share on:
Comparte!
Los ambientalistas en el encuentro discutirán sobre migración climática, mujeres en los contextos donde el cambio climático afecta, comunidades indígenas, situación de las áreas naturales protegidas, entre otros temas.

Tras la reunión, los ambientalistas esperan llegar a acuerdos y tener un posicionamiento de cara a la COP25 que se celebrará en diciembre

Las desgarradoras imágenes que nos muestra la NASA nos dejan con sólo 50 años de vida

Representantes de 150 organizaciones ambientalistas y movimientos sociales de Centroamérica se encuentran reunidos. Desde 5 y 6 de octubre, en el «X Encuentro Regional Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!». En la ciudad de San José, Costa Rica.

El espacio busca que los participantes discutan y lleguen a acuerdos sobre todo lo que implica el cambio climático para los países de la región. Como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Además, los ambientalistas pretenden definir estrategias para las negociaciones climáticas que tendrán lugar en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC), en su edición 25. Esa COP se realizará entre el 2 y 13 de diciembre, en Chile.

En el encuentro se prevé discutir migración climática, mujeres, pueblos indígenas y territorio. Situaciones de áreas naturales protegidas en Centroamérica, efectos del cambio climático y riesgos regionales. Además, compartirán vivencias de mujeres defensoras en  Centroamérica, en contexto de justicia ambiental.

Guatemala.

Guido Calderón, representante de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo de Guatemala. Dijo que el encuentro entre ambientalistas propicia el intercambio de ideas y experiencias que tienen ambientalistas, académicos y miembros de organizaciones sociales para que los países se enfrenten y adapten al cambio climático.

“El objetivo de los ambientalistas es intercambiar experiencias, plantear propuestas y poder crear  posicionamiento y presentarlas. En la PreCop e ir avanzado en las negociaciones del clima en Centroamérica”, dijo Calderón.

El Salvador

Carolina Amaya, ambientalistas representante de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), indicó que para El Salvador es importante participar en el encuentro regional, porque nuestro país es uno de los que más sufre los impactos del cambio climático en la región.

“El cambio climático ya está acá y vino para quedarse. Si no hacemos presión social, los países contaminantes van a seguir haciendo uso de la atmósfera”, sostuvo la ambientalista.

Amaya también dijo que la propuesta que hizo el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, en la Cumbre de Acción Global por el Clima -de continuar con monocultivos como la caña y la palma aceitera- es una «falsa solución» ante el cambio climático.

Datos de la región

El Índice de Riesgo Climático Global (IRC), de Germanwatch, ubica a Honduras y Nicaragua entre los países con mayor vulnerabilidad a fenómenos climáticos extremos en 2017.

Este mismo de informe ambientalistas señalan a El Salvador, Guatemala y Costa Rica como naciones vulnerables ante los efectos del cambio climático.

 

Con información de gatoencerrado.news

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.