share on:
Comparte!
Antiguamente conocido como ‘Tah Itzá’, Tayasal fue la última ciudad maya en sucumbir a las tropas españolas de Guatemala. Éstas son sus ruinas.

El tesoro de la ciudad maya de Tayasal no estuvo escondido, realmente. Por el contrario, así como sucede en los yacimientos arqueológicos de ciudades importantes, se descubrió en el sitio de la antigua Petén Itzáel último de los reinos mayas en Guatemala.

Al excavar el lugar, un equipo de arqueólogos guatemaltecos encontraron antiguas piezas de cerámica, entierros lujosos y restos de balas españolas.

Tayasal

Una de las piezas cerámicas encontradas en Tayasal, la última ciudad maya de Guatemala. | Crédito: CARLOS ALONZO / AFP

El hallazgo se publicó oficialmente el viernes 28 de octubre de 2022.

Según las autoridades locales, el nuevo proyecto de excavación comenzó en junio de este año, con la intención de «comprender más sobre el puesto avanzado de la ciudad maya de Tayasal,donde los habitantes mayas se asentaron por primera vez en el año 900 a. C.,» dijeron a la AFP. Esto fue lo que encontraron.

¿Qué se encontró en la última ciudad maya?

La ciudad maya de Tayasal floreció hacia período Preclásico, de acuerdo con Suarlin Cordova, arqueólogo líder de la excavación. En aquella época, se le conocía como «lugar de los itzaes», por la larga ocupación que tuvieron los mayas en la actual isla de Nojpetén. Según el especialista, la región fue la última «en ceder a la conquista española en 1697«.

Tayasal se encuentra en el municipio de Flores, al interior del departamento de Petén. Aproximadamente a 500 kilómetros al norte de la ciudad de Guatemala, se conserva como uno de los sitios arqueológicos más ricos del país.

En gran medida, los especialistas atribuyen esto a que se ubica en una isla. Esta condición promovió que las ruinas y los tesoros en Tayasal se conservaran casi intactos, por debajo de la tierra:

«PASARON MÁS DE 100 AÑOS EN QUE LA PARTE DEL NORTE DE GUATEMALA ESTUVO TOTALMENTE FUERA DEL DOMINIO ESPAÑOL Y ESTO PASA PRINCIPALMENTE PORQUE LA SELVA FUNCIONÓ COMO UNA FRONTERA NATURAL QUE HIZO AGRESTE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES HASTA ESTOS LUGARES», PRECISÓ CORDOVA.

Antiguamente, como un centro político prolífico, la ciudad maya de Tayasal contó con decenas de pirámides, plazas y plataformas. Rodeada por el lago Petén Itzá, tenía una barrera natural contra las invasiones de otros pueblos mayas y los colonizadores europeos. Algunas de las estructuras siguen expuestas a 30 metros de altura, detalla Cordova.

Entre los hallazgos recientes, los investigadores excavaron un antiguo edificio de gobierno, así como una pila de agua que daba seguridad hídrica a los locales. No sólo eso: se encontraron ídolos representados en figurillas de barro, así como piezas intrincadas de cerámica.

Tayasal

Bajo el verdor de la selva

Las piezas de cerámica encontradas en la ciudad maya de Tayasal , así como las antiguas edificaciones políticas, estaban por debajo del verdor de la selva. Aproximadamente, las ruinas abarcan un área de 7 kilómetros cuadrados, ricos en yacimientos arqueológicos.

Las autoridades locales tienen registro de que, en 1525, la ciudad maya de Tayasal fue uno de los puntos estratégicos de Hernán Cortés para llegar a la actual Honduras. Con todo lo anterior, de acuerdo con Jenny Barrios, directora de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, la intención de esta investigación es «repotenciar el sitio para que el turista ‘aprecie’ los sitios por descubrir«, concluyó para la AFP.

 

ngenespanol.com

SEO RCENI

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.