share on:
Comparte!

Las conexiones VPN no son ni mucho menos un invento nuevo, pero es ahora cuando están empezando a coger tracción entre el gran público.

Mientras que tradicionalmente su uso era más común en el entorno empresarial, la gran versatilidad de este tipo de conexiones y sus múltiples usos las hacen cada vez más populares.
Mediante VPN, el portátil se puede unir a la Red corporativa como si estuviera allí

¿Pero qué es una conexión VPN y qué ventajas te aporta?

Precisamente esa versatilidad de la que hablábamos es la misma que crea alguna que otra confusión al respecto, pues cada vez más se relaciona a las conexiones VPN con «el mal» (con grandes comillas), pues algunas de sus aplicaciones incluyen el salto de los bloqueos geográficos, un mayor anonimato en la Red o incluso el bloqueo de la publicidad.

Empecemos por lo básico. VPN son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual que, a diferencia de otras palabras informáticas más crípticas como DNS o HTTP, sí nos dan pistas bastante precisas sobre en qué consisten.

La palabra clave aquí es virtual, pues es esta propiedad la que genera la necesidad de la conexión VPN en sí, así como la que permite a las conexiones VPN ofrecerte los múltiples usos que veremos más adelante.

Para conectarse a Internet, tu móvil, PC, televisión y demás dispositivos generalmente se comunican con el router o módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet, ya sea mediante cable o inalámbricamente. Los componentes son distintos si estás usando la conexión de datos de tu móvil (que incluye su propio módem y habla con la antena de telefonía) pero la esencia es la misma: tu dispositivo se conecta a otro, que le conecta a Internet.

Lo más normal es que no tengas uno, sino varios dispositivos conectados al mismo router: móviles, ordenadores, consolas… En este caso cada uno tendrá asignada una dirección IP local, que no es visible desde Internet. Esto es una red local. Un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos e impresoras sin necesidad de pasar por Internet

Una forma de evadir la censura

Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Es el componente «virtual» del que hablábamos antes.

Obtienes las ventajas de la red local (y alguna extra), con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede por ejemplo ser de una punta del mundo a la otra

Sin embargo, es otra peculiaridad de la conexión VPN la que las está volviendo tan de moda hoy en día: los túneles de datos. Normalmente, mientras usas Internet tu dispositivo se pone en contacto con tu proveedor de Internet, que es el que conecta con los distintos servicios web para ofrecerte, por ejemplo, los vídeos de YouTube.

Cuando te conectas a una conexión VPN, esto cambia. Todo tu tráfico de red sigue yendo desde tu dispositivo a tu proveedor de Internet. Pero de ahí se dirige directo al servidor VPN, desde donde partirá al destino.

Idealmente la conexión está cifrada, de modo que tu proveedor de Internet realmente no sabe a qué estás accediendo. A efectos prácticos, tu dirección IP es la del servidor VPN: en muchos aspectos es como si estuvieras físicamente ahí, conectándote a Internet.

Ventajas de las conexiones VPN

Ahora que ya sabemos qué es una conexión VPN y para qué sirve. Es hora de resumir una lista de las ventajas e inconvenientes que te supone el uso de esta tecnología. Primero, la parte positiva:

  • Funciona en todas las aplicaciones, pues enruta todo el tráfico de Internet, a diferencia de los servidores proxy, que solo puedes usar en el navegador web y un puñado de aplicaciones más que te dejan configurar las opciones de conexión avanzadas.
  • Se conecta y desconecta fácilmente. Una vez configurado, puedes activar y desactivar la conexión a tu antojo.
  • Seguridad adicionalen puntos de acceso WiFi, siempre y cuando la conexión esté cifrada, claro
  • Falseo de tu ubicación, como ya hemos visto en el apartado anterior. Una conexión VPN es un modo eficaz de evitar la censura o acceder a contenido limitado a cierta región.
  • Tu proveedor de Internetno puede saber a qué te dedicas en Internet. ¿No te apetece que tu proveedor de Internet sepa que te pasas horas viendo vídeos de gatitos en YouTube?. Con una VPN no sabrán a que te dedicas, pero ojo, que sí lo sabrá la compañía que gestiona el VPN.

Usa VPN de terceros… o crea tu propio servidor

Lo más normal y rápido para empezar a saborear las ventajas de la conexión VPN es registrarse en una de las múltiples empresas que ofrecen servicios de VPN.

Pagas una cuota mensual que puede ir desde un par de euros hasta más de 10 euros y obtienes las credenciales para iniciar sesión. En su servicio y con frecuencia un cliente VPN oficial propio que te facilita mucho las cosas.

Sin embargo, si quieres un control total y absoluto de tu conexión o no te fías de nadie, puedes seguir la filosofía de «si quieres algo bien hecho, debes hacerlo tú mismo». El problema con esto es que es raro que tengas acceso a un PC en otro país con el cual puedas disfrutar de algunas de las ventajas que comentábamos antes (evitar censura, bloqueos geográficos).

Hay algunas excepciones, como los trota-mundos que viajan con frecuencia e instalando un VPN en su PC en casa encuentran pueden seguir accediendo a sus archivos allá donde estén. Disfrutando también de los servicios que solo estuvieran disponibles en su país, como pueden ser Netflix o Spotify.

Si quieres crear tu propio servidor VPN, tanto si es en un PC tuyo con Windows como en un servidor remoto bajo tu control, OpenVPN es probablemente tu mejor opción. Puedes descargarlo desde aquí, aunque estás avisado de antemano que instalar un servidora una conexión VPN no es tan sencillo como pulsar Siguiente – Siguiente – Siguiente.

 

Estas guías pueden serte de utilidad:

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.