share on:
Comparte!
El superordenador Fugaku produce 415.000 billones de cálculos por segundo, y es 2,5 veces más rápido que el Summit, considerado el más potente hasta la fecha
Procesa 415,5 petaflops

El listado de ordenadores TOP500 calificó al superordenador Fugaku. Desarrollado en Japón, como el dispositivo más rápido del mundo, informó el lunes la agencia Kyodo. El Fugaku fue diseñado con la participación del instituto científico Riken y la compañía tecnológica Fujitsu Ltd.

Fugaku obtuvo un rendimiento de 415,5 petaflops. Desbancando al ahora segundo dispositivo de este tipo más veloz, Summit. Instalado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee (Estados Unidos) por IBM y con un rendimiento de 148,8 petaflops

El tercer dispositivo más veloz del mundo. Según la clasificación elaborada por universidades alemanas y estadounidenses, es la supercomputadora Sierra del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California (EEUU). Con un rendimiento de 94,6 petaflops.

No deje de leer….¿Qué es la computación cuántica?

Otros alcances del superordenador

Fugaku, bautizado en honor al monte Fuji. También ocupó el primer puesto en otras tres categorías que miden el rendimiento en métodos computacionales para uso industrial, aplicaciones de inteligencia artificial y análisis de macro datos (big data).

En estos momentos está funcionando en modo experimental. Y operará de forma regular desde abril del año 2021. Sin embargo, el dispositivo ya está participando en estudios relacionados a la búsqueda de tratamientos contra el covid-19.

Además de ocupar el primer lugar de la lista TOP500, que se publica dos veces al año, se impuso en otras tres categorías relacionadas con el rendimiento en métodos computacionales.

El superordenador Fugaku realiza 415.000 billones de cálculos por segundo. Y es 2,5 veces más rápido que el Summit. El sistema estadounidense que ocupó el primer lugar en el último ‘ranking’ en noviembre del año pasado.

El superordenador Fugaku fue trasladado al Centro Riken de Ciencias Computacionales de Kobe en mayo. Y será usado para simulaciones en investigaciones científicas, así como en el desarrollo de tecnologías industriales y militares.

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.