share on:
Comparte!

Guatemala su economía cerrará con uno de los desempeños más altos, junto a República Dominicana y Panamá. El mismo panorama se observa para el 2020

Guatemala su economía crecerá en 3.3% y tendrá un mejor desempeñó en comparación con otros países en 2019. Según la actualización de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

El informe “Proyecciones de crecimiento de América Latina y El Caribe” a noviembre. Detalla que la producción guatemalteca estaría cerrando en 3.3%, que sería menor al 3.4% al rango que pronostican las autoridades del Banco de Guatemala.

El documento señala que Guatemala su economía sera uno de los países que tendría un desempeñó favorable. Y en la región se mantendría dentro de los primeros, con tasa positiva.

Proyección regional

La Cepal estima que la economía de Centroamérica cerrará en 2.5% y Guatemala su economía estaría superior a ese indicador.

El crecimiento económico de la región este año quedaría así

  • República Dominicana, por 5%;
  • Panamá, 3.7%
  • Guatemala, 3.3%
  • Honduras, 2.9%
  • El Salvador, 2.2%
  • Costa Rica, 1.8%
  • Nicaragua -5%

Para Nicaragua, se pronostica un desempeño negativo en 5%, según la actualización del organismo regional. Y sería la única economía que tendría números rojos.

Guatemala su economía las autoridades monetarias informaron que el indicador que presentó la Cepal. Está en el rango previsto de crecimiento para este año, que es de 3.4% como punto núcleo y que se está preparando el informe de evaluación de la política económica que se conocerá en diciembre.

Panorama hacia el 2020

El informe resalta que para el 2020, la economía, crecerá 3.2%.

El pronóstico de la economía de Centroamérica es de 2.6%.

De nuevo República Dominicana estaría liderando:

Región

El informe, destaca que se revisaron a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica y se espera una expansión promedio de 0.1% para América Latina y El Caribe para 2019.

En tanto que para 2020 se proyecta que se continúe en una senda de bajo crecimiento. Con una expansión estimada de 1.4% del producto interno bruto.

“La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina de 17 de 20 países en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, como petróleo, minerales, y alimentos caerían en -0.2% y sería la primera caída desde 2016”, indica el informe.

Mientras que para las economías de Centroamérica y México, se pronostica una tasa de expansión de 0.7% para 2019. Y 1.6% para 2020, lo que significará una reducción a la tasa media de crecimiento observada desde 2014.

Causas de la baja en las proyecciones

El informe expone que la dinámica de la actividad en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global, presenta una disminución en su contribución al crecimiento para 2019, situación que podría mantenerse en el 2020.

“No solo en el volumen del comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada, afectando la demanda de las exportaciones, sino que también los bajos precios de las materias primas que exportan muchos países de la región”, destaca el informe.

También influyeron los episodios de aumentos en la volatilidad financiera que por el momento fueron negativos, así como los flujos de financiamiento disponibles para los países

Además, hubo tensiones comerciales y alta incertidumbre, que agravaron las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías

“Las debilidades de la economía global llevan a que los componentes de la demanda interna tengan un mayor peso relativo a la dinámica de crecimiento futura”, señala.

Ante las dificultades que enfrentan las economías de la región para expandir el espacio de política, tanto fiscal como monetaria, se suman crecientes demandas de cambios estructurales para enfrentar las desigualdades en la región.

 

Con información de prensalibre.com

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.