share on:
Comparte!
Nuevas evidencias de la nave espacial Juno de la NASA revelan secretos sobre Júpiter el planeta más grande del Sistema Solar

Nuevos datos de la nave espacial Juno de la NASA sugieren que los ‘puntos calientes’ en el planeta Júpiter son mucho más amplios y profundos de lo previsto, pero ¿el planeta podría albergar vida?

Hace veinticinco años, la NASA envió la primera sonda de la historia a la atmósfera del planeta más grande del sistema solar. Pero la información devuelta por la sonda Galileo durante su descenso a Júpiter resultó algo desconcertante: la atmósfera en la que se estaba sumergiendo era mucho más densa y más caliente de lo que esperaban los científicos.

Los nuevos hallazgos sobre este fenómeno de Júpiter, junto con una actualización sobre los ciclones polares de Júpiter, fueron revelados durante una conferencia de prensa virtual en la conferencia de otoño de la Unión Geofísica Estadounidense. «Los planetas gigantes tienen atmósferas profundas sin una base sólida o líquida como la Tierra», dijo en un comunicado Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio.

¿Júpiter tiene grandes desiertos como la Tierra?

«Para comprender mejor lo que está sucediendo en las profundidades de uno de estos mundos, es necesario mirar debajo de la capa de nubes. Juno, que recientemente completó su sobrevuelo científico cercano a Júpiter número 20, hace precisamente eso: está arrojando luz sobre los viejos misterios y planteando nuevas preguntas, no solo sobre Júpiter, sino sobre todos los mundos gigantes gaseosos».

El último misterio antiguo que ha abordado Juno proviene de 57 minutos y 36 segundos de datos que Galileo transmitió el 7 de diciembre de 1995.

Cuando la sonda respondió por radio que sus alrededores estaban secos y ventosos, los científicos sorprendidos atribuyeron el hallazgo al hecho de que la sonda de 34 kilos había descendido a la atmósfera dentro de uno de los puntos calientes relativamente raros de Júpiter: «desiertos» atmosféricos localizados que atraviesan la región ecuatorial norte del gigante gaseoso.

La implicación es que los puntos calientes pueden no ser «desiertos» aislados, sino más bien ventanas a una vasta región en la atmósfera de Júpiter que puede ser más caliente y seca que otras áreas. Los datos de alta resolución de Juno muestran que estos puntos calientes jovianos están asociados con roturas en la capa de nubes del planeta, lo que permite vislumbrar la atmósfera profunda de Júpiter.

Puntos calientes

También muestran que los puntos calientes, flanqueados por nubes y tormentas activas, están alimentando descargas eléctricas a grandes altitud descubiertas recientemente por Juno y conocidas como «relámpagos poco profundos».

Estas descargas, que ocurren en los tramos superiores fríos de la atmósfera de Júpiter cuando el amoníaco se mezcla con el agua, son una pieza de este rompecabezas.

«En lo alto de la atmósfera, donde se ven relámpagos poco profundos, el agua y el amoníaco se combinan y se vuelven invisibles para el instrumento de microondas de Juno.

Aquí es donde se forma un tipo especial de granizo que llamamos ‘bolas de hongo'», dijo Tristan Guillot, miembro de Juno y coinvestigador en la Université Côte d’Azur en Niza, Francia.  «Estas bolas de hongo se vuelven pesadas y caen profundamente en la atmósfera de Júpiter creando una gran región que está agotada tanto de amoníaco como de agua. Una vez que las bolas de hongo se derriten y se evaporan, el amoníaco y el agua vuelven a un estado gaseoso y son visibles para Juno nuevamente».

 

Con información milenio.com

SEO RCENI

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.