Los Sak Tz’i’ conformaron una dinastía de poderosos gobernantes mayas. Sus restos se encontraron en un rancho de Chiapas, en México.
El descubrimiento de la civilización maya se consiguió, originalmente, en 2018. En las profundidades de un rancho en el Valle de Santo Domingo, Chiapas
Un equipo de investigadores de la Universidad de Brandeis y la Universidad de Brown encontraron los restos de una antigua dinastía de gobernantes. Se trató de los Sak Tz’i’, una población perdida de la civilización maya.
De acuerdo con los arqueólogos, que colaboraron con científicos mexicanos y canadienses, la civilización maya ‘Sak Tz’i» se traduce del maya como perro blanco. Establecieron sus cimientos en en actual Lacanja Tzeltal, y habitaron el espacio durante al menos 1,000 años. Luego desaparecieron misteriosamente, sin dejar explicación al respecto.
Una crisis sanitaria más tarde, los trabajos de excavación se reanudaron. Hasta ahora, esto es lo que han encontrado.
Relatos de rituales y guerra inscritos en las paredes
Danzas, juegos de pelota, rituales en favor de una serpiente sagrada hecha de agua y recuentos de guerra quedaron inscritos en las paredes que alzaron los Sak Tz’i’. No sólo eso: los arqueólogos asumen que ésta fue una ciudad importante en el periodo Clásico.
Además de edificios ceremoniales, los investigadores encontraron evidencia de una cancha de pelota, pirámides, palacios un mercado y una plaza de dimensiones considerables.
Al interior del complejo de la civilización maya perdida, se han encontrado habitaciones de élite, templos y espacios para reuniones.
Para erigir estos espacios, se modificó el cerro central del sitio arqueológico. Este tipo de edificaciones arrojan luz sobre cómo pudo haber sido la vida para los Sak Tz’i’ entre los años 250 y 600 d.C.
Aunque se sabe que fue un reino pequeño, estaba rodeado por otras poblaciones más grandes, lo que implicó una constante amenaza de guerra. Para defenderse, los pobladores alzaron muros de mampostería que se conservan hasta la actualidad, a pesar de las inclemencias del clima y el tiempo. Estos elementos sugieren cómo se llevaban las relaciones políticas entre los pueblos del actual sureste mexicano en ese entonces.
Una ciudad maya palaciega
La misión por desenterrar la civilización maya Sak tz’i’ comenzó en 1994. Casi dos décadas más tarde, los investigadores han logrado recuperar estructuras completas y artículos de la vida cotidiana. Entre ellos, documentan los investigadores, figuran docenas de estelas mayas, utensilios de cocina y el cadáver de una mujer de mediana edad.
Al respecto, el curador del Museo Penn de la Universidad de Pensilvania, Simón Martín asegura que los hallazgos comprueban no sólo que este asentamiento existió, sino que éste fue su territorio durante al menos un milenio:
“LOS MAYAS ERAN VERDADERAMENTE LOS GRIEGOS DE LAS ANTIGUAS AMÉRICAS”, D, EXPLICA EL ESPECIALISTA, QUE NO PARTICIPÓ EN EL ESTUDIO, A THE NEW YORK TIMES. “CONSTRUYERON UNA CIVILIZACIÓN AVANZADA A PESAR DE, O TAL VEZ INCLUSO DEBIDO A, PROFUNDAS DIVISIONES POLÍTICAS, CON MÁS DE CIEN REINOS EN COMPETENCIA”.
Los investigadores estiman que los jeroglíficos mayas encontrados datan del año 750 a.C. Aunque existe evidencia de que antiguamente la civilización maya Sak tz’i’ fue una ciudad palaciega, hoy está cubierta por la vegetación chiapaneca casi por completo.
ngenespanol.com