La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia.
Las migraciones existen desde que el simio bajó de los árboles y alzó la vista sobre las anchas llanuras africanas para ir a la conquista de otras tierras.
La teoría de la evolución según la síntesis moderna «no cree que el hombre ‘viene del mono'»,
Este postulado evolutivo considera que los monos y humanos comparten un ancestro común: por eso existen monos y humanos a la vez.
«En algún momento las poblaciones de nuestros ancestros sean monos o humanos migraron tanto que quedaron aislados en nuevos entornos.
Monos migran a américa
Las Migraciones dientes fosilizados descubiertos en Panamá sugieren que los monos llegaron a América del Norte millones de años. Los dientes son la evidencia más antigua de la dispersión de un mamífero de América del Sur a América del Norte.
No se conoce de otros mamíferos que hubiesen logrado cruzar el cuerpo de agua que separaba los dos continentes en el Mioceno temprano.
Las Migraciones la teoría actual sugiere que los primates cruzaron el Océano Atlántico desde África hasta América del Sur hace unos 37 o 34 millones de años transportados sobre vegetación flotante.
Los científicos piensan que los monos llegaron a América Central hasta después de la formación del Istmo de Panamá hace 3,5 millones de años.
¿Si el mono pudo migrar porque no el ser humano?.
Desde sus mismísimos orígenes la especie humana, migración y humanidad son sinónimos.
Algunas personas se desplazan de su país o área geográfica en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas. O bien para escapar de conflictos, persecuciones del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos, el hambre, la miseria, la enfermedad y la muerte provocada por gobiernos incapaces.
América Latina un continuo desastre poblacional desde mediados del siglo XX.
La primera ola migratoria de colombianos a Venezuela se produjo en las décadas de 1950 y 1960, donde tuvo mucho que ver el boom del petróleo y el conflicto armado interno de Colombia.
También hubo una buena camada de migrantes ecuatorianos y peruanos al país que en algún momento fue llamado el paraíso de América del sur. Quien cobijó migrantes procedentes de Europa y Asia luego de finalizar la segunda guerra mundial.
Las Migraciones hacia los Estados Unidos
Estados Unidos ha sido siempre el llamado “sueño americano”, visto por muchos como la búsqueda de una mejor calidad de vida.
En los países del norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala Honduras) y en México, la violencia relacionada la delincuencia organizada, la extorsión, la pobreza. Y el acceso limitado a servicios sociales y a una educación de calidad forman parte de la vida diaria de millones de centroamericanos.
Que se enfrentan a esas duras condiciones y toman la difícil decisión de dejar sus hogares, comunidades y países para buscar seguridad y un futuro mejor. Algunos se desplazan por su país, pero otros van hacia el norte, a México o a los Estados Unidos.
El caos de la migración Venezolana.
Hoy huyen en estampida más de cinco millones de venezolanos según cifras oficiales de ACNUR provocando un efecto desestabilizador sobre sus sociedades vecinas. Ya resienten los pesos de esa invasión indeseada colombianos, ecuatorianos, peruanos, chilenos y argentinos, alterando dramáticamente el equilibrio regional.
Sea cual fuese el origen de las Migraciones hay algo en que se debe instigar a los gobiernos y que está latente hoy en día y con una fuerza brutal jamás vista en la zona, y es que deben implementar medidas que combatan la xenofobia, la discriminación y la marginación de migrantes en los países de tránsito, destino y retorno.
Rafael Flores Esparza.