share on:
Comparte!
“Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica”, un documental dirigido por el cineasta nicaragüense Iván Arguello, rodada por Ticuantepe Films en España, México. Chile, Costa Rica y Nicaragua, será estrenada en la 61 edición del Festival Internacional de Cine de Bilbao (ZINEBI).

Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica con un guion del escritor nicaragüense. Erick Blandón y producida por el español Juan Zubillaga. La película documenta las diferentes facetas de Ramírez: escritor, recopilador, editor y agitador cultural.

Adelante, de izquierda a derecha: El director Iván Arguello y el productor español. Juan Zubillaga. Atrás: El sonidista Javier Alonso, la asistente de producción. Karla Segovia y el camarógrafo Ernesto Báez. LA PRENSA/Cortesía

El estreno mundial está anunciado en el sitio web de ZINEBI.  Para el próximo jueves 14 de noviembre de 2019, en la Sala BBK, como invitados especiales del festival.

“El estallido de 2018 y el rodaje de este documental Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica. Arrancaron el mismo día y dio el marco preciso a esta película cultural con carácter de urgencia”. Refiere el sitio en su breve presentación.

La trayectoria de Ramírez,

Asimismo destacan la presencia de importantes figuras latinoamericanas y españolas de la cultura y la literatura que hablan sobre la trayectoria del Premio Cervantes 2017.  Y de su “memoria no sólo literaria, sino política de una Centroamérica explosiva”.

Al respecto Arguello, a través de una nota  valorativa, comentó que la película Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica “rescata la memoria de los movimientos estudiantiles e intelectuales desde el 23 de julio de 1959.

Cuando ocurre la masacre de estudiantes en León —; pasa por el Movimiento de los 12; aborda el quehacer literario en la revolución del 79. Luego como organizador del festival literario Centroamérica Cuenta hasta culminar con la entrega del Premio Cervantes, en abril de 2018”.

Además “tiene como particularidad que Ramírez es el referente que nunca habla directamente a la cámara”.

Y exponen sus miradas: los colombianos Laura Restrepo y Héctor Abad; el mexicano Gonzalo Celorio, el alemán Werner Mackenbach, el costarricense Carlos Cortés, el español Juan Cruz, la portorriqueña Mayra Santos, los nicaragüenses Michele Najlis y Leonel Delgado Aburto, entre otros.

Puede ser de su interés…Sergio Ramírez: la extravagante política de la nueva realidad

Sobre el origen de su producción y participantes

Arguello comentó que esta cinta Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica inició su rodaje. Curiosamente un “18 de abril de 2018 en España”. Y señaló que la producción cinematográfica en Nicaragua cada vez es más escasa y su situación se ha agudizó precisamente ese año que estalló en el país la gran crisis sociopolítica.

La idea de realizar este filme surgió a finales del 2017, cuando fue invitado a ser parte del jurado de la 59 edición del Festival Internacional de Cine de Bilbao (ZINEBI).

Ese año se anunció el Premio Cervantes 2017 para Ramírez, y muchas personas se le acercaron para preguntarle su opinión sobre el silencio oficial del gobierno de Ortega, al respecto.

“Yo no tenía respuestas, sin embargo consideré que era un ejemplo de la orfandad que padecemos todos los que realizamos un oficio artístico de forma independiente en Nicaragua”, dice Argüello, les comentó.

A esta iniciativa, de filmar una película sobre Ramírez,  se sumaron sus amigos, el español Juan Zubillaga como productor, y Erick Blandón, como guionista y asesor cultural y literario.

Con una visión centroamericanista

En 69 minutos, la película “Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica”, aborda aspectos de su biografía. “Pero a la vez integra la temática a su visión centroamericanista permitiendo visibilizar a muchos autores del área y además, los conecta con la fuente de todos. Rubén Darío y Miguel de Cervantes Saavedra”, resalta Arguello en la nota.

Esta producción Sergio Ramírez, la herencia de Cervantes en Centroamérica de Ticuantepe Films. cuenta con la voz narrativa de Naraya Céspedes y Luis Enrique Mejía Godoy.  Cámara de Ernesto Báez, Frank Pineda, Junio Zamora, Txomin Arrieta; y música original de José M. Urréjola.

 

 

Con información noticiasporelmundo.com

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.