share on:
Comparte!
Esa anomalía climatológica sobre el Sahara verde habría impulsado masivos movimientos de población y la adopción de nuevas estrategias de subsistencia en el sudeste asiático.

El fin del Sahara verde, cuando esa región del norte de África perdió su exuberante vegetación. Convirtiéndose en un árido desierto, provocó una megasequía previamente desconocida. Que paralizó durante siglos el sudeste asiático hace 4.000–5.000 años. Según un estudio realizado por un equipo de científicos de EE.UU. y publicado este viernes en la revista Nature Communications.

El período en que el Sahara verde se convirtió en desierto ha sido objeto. De estudios durante mucho tiempo por su impacto en las civilizaciones de aquella época en el norte de África y Asia occidental.

Ahora, los autores de la nueva investigación sobre el Sahara verde. Afirman haber encontrado evidencia de que esa transformación provocó una alteración del monzón del sudeste asiático durante el período del Holoceno medio a tardío.

El estudio

Basándose en análisis de muestras de estalagmitas recolectadas en unas cuevas de Laos. En el sudeste asiático, combinadas con simulaciones de modelos climáticos, se determinó que la reducción de vegetación en el Sahara. Condujo a un aumento de polvo en el aire.

Esto enfrió el océano Índico y alteró el patrón de circulación de aire en la atmósfera inferior. Provocando que se comportara de manera similar a eventos actuales como el fenómeno de El Niño.

Cambios que provocó la megasequía

En última instancia sobre el Sahara verde eso originó una gran reducción de la humedad del monzón en el sudeste asiático que duró más de 1.000 años. «Los resultados de este trabajo proporcionan una explicación novedosa y convincente del origen de la megasequía del sudeste asiático y podrían ayudarnos a comprender mejor, en diversos grados, los cambios sociales observados en muchas partes tropicales y extratropicales», dijo el autor principal del estudio, Michael Griffiths, de la Universidad William Paterson (EE.UU.).

Los investigadores sugieren que la megasequía del Holoceno sobre el Sahara verde medio pudo haber sido un impulso para movimientos masivos de población y la adopción de nuevas estrategias de subsistencia más resistentes, por lo que creen que debería considerarse como un posible impulsor del inicio de la agricultura neolítica en el sudeste asiático continental

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.