share on:
Comparte!

El desarrollo tecnológico está experimentando una aceleración palpable que se puede comprobar cada día a través de la inmediatez y eficacia de la comunicación, la globalización expansiva del mercado y el constante intercambio cultural. Inevitablemente, frente a este entorno cambiante, las actitudes de los consumidores frente al mercado también varían rápidamente.

Así lo reflejó la tercera edición del estudio global de la Agencia OMD ‘The Retail Revolution’. Este estudio, centrado en analizar la percepción, actitudes y comportamientos de los consumidores sobre las tecnologías y la inteligencia artificial ofreció recientemente información muy reveladora sobre el modo en el que los procesos de compra se han visto impactados mundialmente por los avances tecnológicos que, ya en 2021, han logrado cumplir las previsiones que se esperaban para el 2025.

Según el estudio, 6 de cada 10 personas afirmaron hacer la compra online, mientras que el 84% confirmó haber cambiado sus hábitos de compra en el último año.

¿Cuáles fueron esos hábitos en cada perfil generacional?

La Generación X (los nacidos entre 1965 y 1980) y los Millenials (los nacidos entre 1981 y 1996) revelaron que su uso de las tecnologías era bastante pragmático, de tal modo que se limitaban a ingresar a sitios web para comprar productos, encargar comida a domicilio y realizar trámites.

Mientras, la Generación Z (los nacidos entre 1997 y 2012) afirmó que, pese a que su consumo era parecido al de las generaciones previas, también buscaba un aprovechamiento de los recursos online. Junto a las visitas a sitios web y plataformas de compra-venta de productos y servicios destacó el uso de redes sociales para buscar inspiración a través de las cuentas de influencers y la interacción con comercios que disponen de redes sociales.

Por su parte, los Baby Boomers (los nacidos entre 1946 y 1964) expresaron un menor uso de los recursos online, pero confirmaron que estaban incluyendo de vez en cuando las compras en esta modalidad siempre y cuando los canales de venta fuesen de confianza y dispusiesen de pasarelas de pago seguras.

¿Qué se espera de estas tendencias de consumo?

Tal y como mostraron las cifras aportadas, las compras online ganaron popularidad en los últimos 18 meses, pero no por sustituir los canales de venta presencial, sino porque los consumidores estaban adquiriendo los productos a través de los sitios webs de dichos comercios.

Esto lleva a considerar el modo en el que las tecnologías hacen la vida más fácil y es que el 77% de los entrevistados afirmó considerar la inteligencia artificial como un modo de mejorar la experiencia online, como si esta se tratase de una especie de asesoramiento experto. Más concretamente, un 47% de los consumidores afirmó que la inteligencia artificial mejora la personalización del producto, mientras que un 38% la definió como un modo de mejorar la experiencia de compra en su totalidad.

A pesar de esto, la cesión de datos para mejorar la experiencia no terminó de ser una idea con la que todos los consumidores se sintieran cómodos. Un 54% consideró que la publicidad demasiado directa resultaba intrusiva, mientras que un 46% reveló que el almacenaje de datos no le parecía del todo seguro por la posibilidad de que se filtrase información personal.

Por supuesto, aquí entra en juego el perfil del consumidor y hasta qué punto se encuentra familiarizado con el funcionamiento de las tecnologías. En el caso de la Generación BIT (los nacidos a partir de 2013) la cesión de información a las aplicaciones no resulta tan extraña ya que se criaron en plena revolución tecnológica, además de que suelen vincular sus cuentas en distintos dispositivos, un fenómeno que tal y como reflexiona el estudio, es el futuro del e-commerce, ya que implica la mejora integral de la experiencia online al quedar registrado todo el comportamiento de los consumidores en Internet.

Teniendo en cuenta todo esto, las tendencias reflejan un creciente afianzamiento de las compras online, pudiéndose augurar que continuarán al alza y muy probablemente terminen eclipsando determinados canales de venta presencial.

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI