share on:
Comparte!
Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdió completamente en la región.

Algunos apuntes de segunda o tercera mano sobre Tikal aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de John Lloyd Stephens a principios del siglo XIX.

Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expedición científica visitó Tikal sino hasta 1848. Fue reportada en 1848, por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y gobernador de Petén, respectivamente.

Eusebio Lara acompañó esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos. Muchas otras expediciones llegaron para seguir investigando, dibujando mapas, y fotografiando Tikal en los siglos XIX y XX.

En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica el descubrimiento, en una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín.

En 1951 se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas, que anteriormente sólo podían ser alcanzadas luego de varios días de viaje a través de la selva a pie o en mula. De 1956 a 1970 se hicieron importantes excavaciones arqueológicas por parte de la Universidad de Pensilvania. En 1979 el gobierno guatemalteco inició un proyecto arqueológico en Tikal, que continúa hasta el día de hoy.

Las ruinas de Tikal, como parte del Parque Nacional Tikal, fueron el primer sitio arqueológico en ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979, y así mismo, el primer Patrimonio de la Humanidad mixto, (ecológico y arqueológico), del mundo.

El sitio puede ser visitado por el público, todos los días del año, una carretera asfaltada de 76 km comunica a Tikal con Flores, la principal ciudad del Petén.

“La verdad no existe, existen sólo los hechos la verdad la imponen los grandes medios y el poder detrás de ellos en las sombra”

No recibo dinero de ningún gobierno ni tampoco de algún grupo económico, los artículos que ustedes leen son producto de libertad absoluta, donde trato de escribir sobre los hechos porque sólo estos nos harán libres


Donaciones RCENI
Hector Figuera

Hector Figuera

CEO Fundador del portal RCENI Radio Centroamérica Internacional Audiovisualista Temático Antropocentrico especializado en composición.